BEAUFORT, Bastien – Thèse de doctorat, Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine, Université Sorbonne Paris Cité, École doctorale 122 « Europe Latine-Amérique Latine », Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques, avril 2018, 556 pages - Site de archives-ouvertes.fr
Résumé : « Loin d’être une région sous-peuplée, sauvage ou vierge, l’Amazonie apparaît au contraire comme le centre d’origine de la domestication de certaines plantes majeures de l’humanité. Ainsi tabac, cacao, coca et caoutchouc ; piments, patates douces, ananas et manioc sont toutes originaires de la plus grande forêt tropicale humide du monde. Or aujourd’hui, le paradigme de la biodiversité propose de partager de manière équitable les bénéfices tirés de l’usage des végétaux avec les populations au tochtones qui les ont découvert. Cet objectif implique de poser la question suivante : comment devient-on une plante globale ? Autrement dit comment des plantes, à l’origine produites et consommées à une échelle locale ou régionale, deviennent des marchandises échangées et parfois financiarisées sur des échelles planétaires ? En nous appuyant sur une expérience de terrain multisituée de plusieurs années en Amazonie et grâce à la méthode d’analyse des filières marchandes globales (global commodity chains), nous chercherons, depuis le point de vue sociospatial de la géographie humaine, à comprendre les mécanismes de mondialisation des plantes amazoniennes. Pour cela notre première partie proposera un modèle théorique . Afin d’en tester la pertinence nous l’appliquerons, au cours des seconde et troisième parties, aux cas contemporains de deux plantes en voie de mondialisation : la noix d’Amazonie (Bertholletia excelsa), particulièrement au Brésil, et le guaraná (Paullinia cupana Sorbilis), particulièrement autour des Indiens Sateré Mawé. »
Mots clés : AMAZONIE, PLANTE, POPULATION AUTOCHTONE, BIODIVERSITE, MONDIALISATION, NOIX D’AMAZONIE, SATERE MAWE, GUARANA, NOIX D’AMAZONIE, COMMERCIALISATION
El Comercio Justo : Factor Clave de Disminución de la Pobreza en la Provincia Los Ríos, Ecuador
European Scientific Journal, 2018/03, n°9, vol. 14, 19 p. - Universidad Estatal de Bolívar (Equateur), Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática - Site de eujournal.org
« Este artículo refleja los resultados de una investigación realizada para determinar la incidencia del Comercio Justo como factor de disminución de la pobreza de los pequeños productores de cacao en la provincia Los Ríos, Ecuador y para conocer si estos tienen garantiza das las ayudas que les permitan a sus productos un acceso más directo al mercado, en condiciones más justas y equitativas. Se utilizó un diseño de investigación mixto ; la actividad cualitativa se centró en la observación, entre vistas, recopilación de documentos, registros, materiales e intercambios desarrollados con los productores de cacao para recolectar la información y conocer sus criterios y opiniones sobre las condiciones y nivel de vida. Desde el punto de vista cuantitativo, la mayor cantidad de información se obtuvo mediante una encuesta estructurada con la aplicación de un cuestionario de opción múltiple a una muestra de 177 agricultores. Los principales resultados obtenidos permitieron conocer que el Comercio Justo constituye un elemento clave que permite reducir los niveles de pobreza siempre y cuando el mismo sea parte fundamental de los planes de desarrollo territorial de los Gobiernos Autónomos Descentra lizados a todos sus niveles y las organizaciones gremiales brinden un apoyo real a los agricultores, así como estos hagan valer sus reclamos, valién dos e del uso más continuado de las primas de desarrollo, el ajuste de los precios mínimos garantizados y el prefinanciamiento. »
Mots clés : EQUATEUR, CACAO, COMMERCE EQUITABLE, PRODUCTEUR, PAUVRETE, IMPACT
AGUIRRE SALAS, Estefnia – Mémoire universitaire - Udla, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 2018, 93 pages - Site de dspace.udla.edu.ec
Resumen : « El plan de negocios a continuación presenta la idea de negocio para satisfacer una necesidad del mercado vegetariano latente. El producto cárnico a base de quinua importada de Bolivia tiene varios atributos alimenticios como : Favorecer a deportistas, personas con resistencia al gluten, requerimiento de consumir proteína en cantidades grandes, y finalmente a las personas que por salud deciden consumir el mismo. Mikhuna Cía.Ltda., va dirigida a personas en rangos de edad de 16-65 años de edad no hay ningún tipo de restricción y es muy fácilde cocinar. El principal proveedor de Mikhuna es “Quinua Foods” compañía con altas certificaciones y calificaciones superiores a comparación de otras empresas. El objetivo es mantener un producto certificado y ponerlo a disposición de los consumidores que requieran del mismo por términos de salud o preferencia alimenticia. Después de la realización de la investigación cuantitativa y cualitativa se obtuvo que alrededor del 91,5% de las personas estarían dispuestas a adquirir el producto ya que no han conseguido uno de las mismas características. La participación del mercado y crecimiento de la industria van en un rango de 3%-4% lo cual es beneficioso para el proyecto. De los resultados obtenidos también se pudo determinar que el consumo de productos de esta naturaleza se consumen 1 vez a la semana, por lo mismo se podría considerar como uno de los productos que más venta en el supermercado podría tener. Finalmente dentro del análisis financiero se observaron índices sumamente positivos para el proyecto. La pérdida alcanza solo los primeros meses generando así que para el primer año ya exista ganancia pequeña pero de alrededor 8 179$. El límite inferior que puede alcanzar el proyecto en términos de tasas (WACC) es de 13,03%, la TIR es de 25,28% con un periodo de recuperación de 2 años 10 meses lo cual determina que el proyecto será exitoso y tiene una proyección positiva. »
Mots clés : EQUATEUR, BOLIVIE, QUITO, QUINOA, ALIMENTATION, CONSOMMATION VEGETARIENNE, COMMERCE EQUITABLE, ANAPQUI
HEINISCH, Ckaire - Thèse de doctorat en géographie - Agrocampus Ouest, Université Bretagne Loire, Spécialité Sciences humaines et sociales, 2017/07, 639 pages - Site de archives-ouvertes.fr
Résumé : « Face à une marginalisation historique, les paysanneries andines ont développé diverses stratégies d’adaptation et de résistance, et les nouveaux circuits alimentaires de proximité (CIALP) en constituent une forme récente. Ces derniers interrogent sur de nouvelles relations entre les paysans et les marchés, la société et les territoires. Ils émergent dans de nouveaux contextes sociopolitiques dans lesquels sont mis à l’agenda la souveraineté alimentaire, l’agriculture paysanne, l’économie solidaire et l’agroécologie, et s’inscrivent dans de nouvelles dynamiques socio-spatiales associant des paysans et une diversité d’autres acteurs. La thèse défendue est celle d’une contribution des CIALP à la reconnaissance des paysanneries andines. À travers une approche géographique, en mobilisant des sources (littérature scientifique et grise) et des données de terrain (entretiens compréhensifs, observations ethnographiques, documents écrits et audiovisuels, réseaux sociaux sur Internet) nombreuses et diverses , nous analysons, d’une part, les paysanneries, les sociétés andines et les CIALP dans leur environnement global et à l’échelle du temps long, et, d’autre part, les trajectoires d’émergence et de développement des CIALP, sur la base études de cas dans trois territoires en Équateur, au Pérou et en Bolivie. En analysant les dynamiques d’activation et de construction de proximités géographiques et socio-économiques (i.e. cognitives, materielles, relationnelles et de médiation), nous montrons par quels processus les CIALP contribuent à la requalification positive du rôle et de la place des paysanneries dans l’espace et la société. Les paysans sont reconnus progressivement, par eux-mêmes, par la société et par les pouvoirs publics, comme des acteurs de systèmes alimentaires territorialisés et et durables, et comme médiateurs de nouvelles proximités entre villes et campagnes. »
Mots clés : BOLIVIE, EQUATEUR, PEROU, ANDES, PAYSANNERIE, AGRICULTURE DURABE, CIRCUIT COURT, EMPOWERMENT, RELATION VILLE CAMPAGNE
IBANEZ VALVERDE, Denís Paola ; JANAMPA Malca, THAIS, Maria Rosa - Universidad Privada del Norte (Pérou), Facultad de Negocios, Carrera de Administración y Negocios Internacionales, 2018, 115 pages - Site de refi.upnorte.edu.pe
Resumen : « El presente informe de tesis, tiene como enfoque principal, poder analizar cómo el programa de desarrollo de productores permite la mejor comercialización de café bajo el sistema de comercio justo a través de la Asociación de Productores Agropecuarios “Todas las Sangres”, de Rodríguez de Mendoza – Amazonas. De manera que este producto de bandera nacional pueda ingresar y obtener reconocimiento en el mercado extranjero, no sólo por su calidad y sino por sus grandes beneficios nutricionales, logrando así conquistar un nuevo nicho de mercado no explorado por el Perú. Para esta investigación se utilizó un diseño no experimental ya que no se han manipulado de liberadamente las variables, se han observado y analizado los fenómenos tal y como se dan en el contexto actual. Es de diseño TRANSVERSAL correlacional– causal. En el cual se utilizó como instrumento una entrevista al presidente y miembros específicos de la directiva de la Asociación de Productores Agropecuarios “Todas las Sangres” y una entrevista a los 4 principales clientes de la Asociación, junto con revisión documentaria que ha sido el sustento de la información encontrada en la entrevista. Los resultados obtenidos son trascendentales, pues permitieron recopilar el nivel de productividad, calidad, nivel de acceso a crédito, nivel de fortalecimiento institucional y fortalecimiento tecnológico, a través del análisis de producciones mensuales, satisfacción del cliente, apoyo de entidades a las empresas micro agroexportadoras y capacidad tecnológica. La investigación sirvió para poder demostrar que a través de un programa de desarrollo para productores, se pueden aplicar diferentes estrategias que logren de sarrollar el gran potencial que tiene el café nacional a través de políticas de comercio justo que le permitan no solo llegar a ser un negocio exitoso en el comercio internacional sino también ayudar a su comunidad. »
Mots clés : PEROU, CAFE EQUITABLE, COMMERCE EQUITABLE LOCAL, GROUPEMENT DE PRODUCTEURS, IMPACT
HUAYHUA TORRES, Josselyn Lucía ; ROJAS JARAMILLO, Marilú Hemy – Mémoire universitaire, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Gestión y Alta Dirección, 2016/12, 190 pages - Site de tesis.pucp.edu.pe
Resumen : « El objetivo de la presente tesis es determinar los Factores Críticos de Éxito (FCE) que deberían ser considerados en la gestión estratégica de la Asociación de Productores de Cacao Alto Huallaga (APCAH) para garantizar su sostenibilidad económica, social y ambiental, a través del análisis descriptivo y del trabajo de campo en el estudio de caso de esta asociación. En cuanto al desarrollo de la investigación, esta presenta como punto de partida el planteamiento de la metodología de investigación, desde el problema de investigación hasta la estrategia según la cual se abordará el estudio de caso. En segundo lugar, se desarrolla el marco teórico, en el que se abordan los principales conceptos clave del estudio. En tercer lugar, se evalúa el contexto para las tres regiones donde opera la APCAH (Huánuco, San Martín y Ucayali), así como la cadena productiva de cacao, usando el enfoque de Desarrollo Económico Local (DEL). En cuarto lugar, se realiza un análisis descriptivo de la APCAH con la finalidad de entender su modelo de negocio. Finalmente, se desarrolla las herramientas de recolección de información y se presentan los resultados del trabajo de campo en la identificación de los FCE. El resultado de esta investigación, por tanto, deviene en la elaboración del diagnóstico organizacional de la APCAH y la identificación, descripción y análisis de los 9 FCE identificados : liderazgo, gestión de capital de trabajo, personal de campo calificado, capacitaciones y asistencia técnica, comunicación, gestión de calidad, productividad, confianza de los socios y transparencia. Todo ello, tanto sobre la comprensión de la estructura de funcionamiento de la cadena productiva de cacao y del modelo asociativo como de su contribución con el desarrollo sostenible. »
Mots clés : PEROU, CACAO, COMMERCE EQUITABLE, AGRICULTURE BIOLOGIQUE, ORGANISATION DE PRODUCTEURS, GOUVERNANCE
VIZUETE CUNALATA, María Fernanda – Mémoire étudiant - Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Administrativas (Equateur), 2018, 176 pages - Site de repositorio.uta.edu.ec
Resumen : « La Asociación de Producción Tomatera los Tres Juanes Tungurahua “ASOTOTUN”, nace en el año 2015 por la iniciativa de un grupo de 15 productores de tomate de riñón y árbol, en defensa de los intereses de los agricultores y sus actividades comerciales, es por esto que mediante Resolución No. SEPS-ROEPS-2015-900641, el 08 de Octubre de 2015 se concede la personalidad jurídica a la Asociación. El presente proyecto tuvo como finalidad determinar la factibilidad de la creación una línea de producción de tomate deshidratado en la provincia de Tungurahua, por medio de un diagnóstico situacional sobre la producción de tomate, un estudio de mercado que identificó los potenciales clientes de la empresa y un estudio económico y financiero que mostró la factibilidad financiera para el emprendimiento. En los resultados obtenidos en cada uno de los capítulos desarrollados, se evidenció que una línea de producción de tomate deshidratado puede aportar una mayor liquidez a la asociación y esta a su vez obtiene una ventaja competitiva frente a las demás asociaciones, creando condiciones para impulsar la necesidad de crear y promover la asociatividad con enfoque de negocio como alternativa para los pequeños productores en su búsqueda de generar competitividad y desarrollo. Con la realización de este emprendimiento se pretende influir en la decisión de compra de los clientes a través de una línea de producción de tomate deshidratado, mismos que permitirán a la asociación una mayor participación de mercado en el cantón Ambato, siendo este proyecto la manera de empezar a dar los primeros pasos en la implementación de una línea de producción de tomate deshidratado y satisfacer las necesidades de los clientes. »
Mots clés : EQUATEUR, TOMATE DESHYDRATEE, COMMERCE EQUITABLE LOCAL, GROUPEMENT DE PRODUCTEURS, ECONOMIE SOCIALE ET SOLIDAIRE
Journal of Cleaner Production, vol.181, avril 2018, 37 pages - Site de researchgate.net
« With the prevailing green skepticism, consumers tend to devalue firms’ environmental claim and raise concern on service fairness of green offerings. Applying theoretical insights from fairness literature to the context of green consumerism, this study examines the antecedents, consequences, and moderators of fairness perception in consumers’ response to green service offerings. A scenario-based experiment is conducted (n=600) for data collection and the data are analyzed using Structural Equation Modelling (SEM). It is found that consumer-inferred relative profit (PRO) of the firm negatively influences their perceived fairness (FAI), whereas a positive inference on firms’motives (MOT) leads to fairer perception by the consumers. Furthermore, to a certain extent, firms’ commitment to environment (F-ENV) and consumers’ personal environmental commitment (C-ENV) serve as effective moderators that enhance consumers’
fairness perception. However, the multi-sampling moderation tests suggest that the PRO remains as a persistent source of unfairness perception regardless of the level of C-ENV. It is only when F-ENVis present then consumers’ unfairness perception would be attenuated. This study contributes to literature with a unique theoretical perspective of service fairness in examining consumers’ behavioral response to green service offerings. Also, it provides practical insights to managing the effectiveness of firms’ green initiatives by placing consumers’ fairness as a critical concern. »
Mots clés : COMMERCE EQUITABLE, CONSOMMATION DURABLE, CONSOMMATEUR, COMPORTEMENT